martes, 13 de abril de 2010

LA SOCIEDAD DE NUESTROS DÍAS



COn el tema " La Sociedad Actual " terminamos la unidad I " Génesis y Evolución de la Sociedad Humana ". Esto significa que los participantes de las secciones TED-105 y TED-106 deberán leer el material adjunto y en complementación con el diálogo presencial preparse para el taller grupal del próximo viernes 23 de abril.
MUCHAS GRACIAS. CUALQUIER DUDA NO VACILEN EN PREGUNTARLA.

LA SOCIEDAD DE NUESTROS DIAS.
Introducción
Jamás el género humano tuvo a su disposición tantas riquezas, tantas posibilidades, tanto poder económico. Y, sin embargo, una gran parte de la humanidad sufre hambre y miseria y son muchos los que no saben leer ni escribir sobre el planeta. Nunca ha tenido el hombre un sentido tan agudo de su libertad, y entretanto surgen nuevas formas de esclavitud social y psicológica. Mientras el mundo siente con viveza su propia unidad interdependencia en ineludible solidaridad, se ve, sin embargo, gravísimamente dividido por la presencia de fuerzas contrapuestas. Persisten, en efecto, todavía agudas tensiones políticas, sociales económicas, raciales e ideológicas, y ni siquiera falta el peligro de una guerra que amenaza con destruirlo todo. Se aumenta la comunicación de las ideas; sin embargo, aun las palabras para definir los conceptos más fundamentales revisten sentidos diversos según las distintas ideologías. Se busca con insistencia un orden temporal más perfecto, y sin embargo, no se avanza paralelamente con lo más importante: el mejoramiento del espíritu humano.

ASPECTOS SOCIOCULTURALES RELEVANTES
Entre otros debemos mencionar:
Continuos avances científicos.
Incesantes descubrimientos y nuevos desarrollo científicos: nuevas tecnologías para la información y la comunicación (telefonía, informática, etc.), ingeniería genética, nanotecnología, nuevos materiales...
Redes de distribución de información de ámbito mundial
Las redes de distribución de información permiten ofrecer en cualquier lugar en el que haya un terminal (ordenador, teléfono móvil, televisor...) múltiples servicios relacionados con la información. No obstante, lo que para algunos países son grandes y veloces "autopistas de la información", para otros apenas son simples caminos de tierra y barro.
La sociedad se basa en amplias redes de comunicación y en la capacidad de los individuos para actualizar su conocimiento en un mundo que cambia vertiginosamente.
Omnipresencia de los medios de comunicación de masas e Internet
Con los "mass media " (prensa, radio, televisión...) e Internet las noticias de, información, formación y ocio llegan cada vez a más personas. La información se mueve casi con absoluta libertad por todas partes; lo que ocurre en un punto del planeta puede verse inmediatamente en todos los televisores del mundo Esto supone una verdadera explosión cultural que hace más asequible el conocimiento a los ciudadanos, pero a la vez, crece el agobio por el exceso de información y la sensación de manipulación ideológica por los grupos de poder que a través de los "mass media" configuran la opinión pública y afianzan determinados valores.
Nuevos patrones para las relaciones sociales Las onmipresentes TIC imponen nuevos patrones sobre la gestión de las relaciones sociales: nuevas formas de comunicación interpersonal, nuevos entretenimientos...
Mayor información del estado sobre los ciudadanos.
No solamente son los ciudadanos los que pueden acceder a un mayor volumen de información a través de Internet; el estado aumenta la información de que dispone sobre los ciudadanos (cámaras de vídeo en las calles, centralización de datos en Hacienda...) , y está en condiciones de ejercer un mayor control sobre ellos.
Integración cultural

Tendencia hacia un "pensamiento único" (sobre todo en temas científicos y económicos) debida en gran parte a la labor informativa de los medios de comunicación social (especialmente la televisión), la movilidad de las personas por todos los países del mundo y la unificación de las pautas de actuación que exige la globalización económica.
Se va reforzando la sensación de pertenecer a una comunidad mundial, aunque los países más poderosos van imponiendo su cultura (idioma, instrumentos y procesos tecnológicos...) amenazando la identidad cultural de muchos pueblos.
Aceptación del "imperativo tecnológico"
Según el "imperativo tecnológico", la fabricación y utilización de herramientas es el factor determinante del progreso de la humanidad. Por ello se aceptan los nuevos instrumentos como modernos e inevitables, renunciando muchas veces a conducir el sentido de los cambios y del progreso.
"Hay que tener ordenador y saber inglés"
Formación de megaciudades.
La población se agrupa en grandes aglomeraciones urbanas (megaciudades) donde muchas veces son necesarios desplazamientos importantes para ir a los lugares de trabajo y de ocio
Baja natalidad (en los países desarrollados)
En los países desarrollados hay una notable baja de natalidad (Unión Europea), en tanto que en algunos países en desarrollo (China) se toman medidas para contener una tasa de crecimiento excesivo.
Mientras otros países siguen sin tomar ninguna medida y con unas tasas de natalidad que desbordan sus posibilidades (México, norte de África).
Nuevos modelos de agrupación familiar
Aumenta el porcentaje de personas que viven solas (solteras, divorciadas, viudas...) y aparecen nuevos modelos de agrupación familiar ( monoparental, homosexual...). El patriarcado entre en crisis.
El alto índice de separaciones y divorcios genera los consiguientes problemas para los hijos.
Mayor presencia de la mujer en el mundo laboral

Mayor incorporación de la mujer al trabajo, dedicando menos tiempo a la familia. Las posibilidades de actuación social de la mujer se van igualando a las del hombre en la mayoría de los países, aunque en otros (como los países musulmanes) este proceso se ve fuertemente dificultado por sus tradiciones religiosas.
En muchos casos la mujer sufre el desgaste de una doble jornada laboral: en el trabajo y como ama de casa.
Necesidad de "saber aprender" y de una formación permanente
Ante la imposibilidad de adquirir el enorme y creciente volumen de conocimientos disponible, las personas debemos saber buscar autónomamente la información adecuada en cada caso (aprender a aprender)
Las nuevas generaciones se van encontrando con muchos conocimientos nuevos respecto a los que presidieron la vida de la generación anterior. Las personas necesitan una formación continua a lo largo de toda la vida para poder adaptarse a los continuos cambios que se producen en nuestra sociedad. No se trata de simples "reciclajes", sino de completos procesos de reeducación necesarios para afrontar las nuevas demandas laborales y sociales.
Relativismo ideológico
Tendencia a un relativismo ideológico (valores, pautas de actuación...) que proporciona una mayor libertad a las personas para construir su propia personalidad, aunque encuentran a faltar referentes estables sobre los que construir su vida.
También emergen nuevos valores que muchas veces se oponen abiertamente a los valores tradicionales, creando desconcierto en una gran parte de la población. Se da gran importancia al momento presente y a la inmediatez (éxito fácil...), al "tener" sobre el "ser"....
Disminución de la religiosidad
Fuerte disminución del sentimiento religioso y del poder de las iglesias tradicionales, aunque proliferan las sectas pseudoreligiosas.
Se refuerzan los planteamientos integristas musulmanes.
Grandes avances en medicina
Grandes avances en la prevención y terapia sanitaria, consecuencia de los desarrollos científicos en ingeniería genética, nanotecnología, láser...
Aumento progresivo de la esperanza de vida.

ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS
Crecientes desigualdades en el desarrollo de los países
Aumentan las desigualdades de desarrollo (económico, tecnológico, de acceso y control a la información...) entre los países del mundo. Desde una perspectiva objetiva, parece que cada vez hay menos pobres, pero en cambio los pobres cada vez son más pobres. Además, el modelo económico de los países desarrollados resulta ya insostenible para el planeta y desde luego inaplicable a todos los países.
La concentración de riqueza en unas pocas familias resulta cada vez más escandalosa. Actualmente las 250 personas más ricas del mundo poseen la misma riqueza que el 40% más pobre de la población del planeta (2.000 millones de personas)
Globalización económica y movilidad.
Se va consolidando una globalización de la economía mundial que supone el desarrollo de grandes empresas y grupos multinacionales actuando en un mercado único mundial.
Las mercancías y los capitales se mueven con gran libertad por todo el mundo (dinero electrónico). Las personas en general también.
Medios de transporte rápidos y seguros
Constante mejora (rapidez, seguridad, capacidad) de los medios de transporte (transporte aéreo, trenes de alta velocidad, carreteras...), que conjuntamente con Internet hacen posible el desarrollo de la economía globalizada
Continuos cambios en las actividades económicas. Tendencia a las organizaciones en red
Los continuos avances científicos y tecnológicos introducen continuos cambios en las actividades económicas, en la producción, en la organización del trabajo y en las formas de vida en general de las personas. La formación permanente resulta indispensable para poder adaptarse a las nuevas situaciones.
Frente a las organizaciones jerárquicas verticales de la etapa industrial, se tiende a las organizaciones en red (redes variables que se configuran según los proyectos)
Uso de las nuevas tecnologías en casi todas las actividades humanas
Progresiva introducción de las nuevas tecnologías en casi todas las actividades humanas, avaladas por su marcada tendencia de costes decrecientes y a la alta productividad que conlleva su uso.
Se hace necesaria una alfabetización científico-tecnológica de todos los ciudadanos para que puedan adaptarse a las modificaciones en la organización del trabajo y en muchas actividades habituales que supone el uso intensivo de estas tecnologías..
Incremento de las actividades que se hacen a distancia.

Van aumentando progresivamente las actividades que se pueden hacer a distancia con el concurso de los medios telemáticos: teletrabajo, teleformación, telemedicina, telebanca...
Valor creciente de la información y el conocimiento
Valor creciente de la información y del conocimiento que se puede elaborar a partir de ella. Información y conocimiento van adquiriendo una creciente relevancia económica como factor de producción (el uso de tecnología aumenta la productividad) y como mercancía (servicios de acceso a la información para la formación, el ocio...).
Crecimiento del sector servicios en la economía
En un próximo futuro, la gran mayoría de la población activa sociedad no va a estar concentrada en producir alimentos ni en fabricar objetos, sino en ofrecer servicios: procesar información o atender a las personas. Estamos pasando de un consumo basado en los productos a un consumo basado en los servicios, especialmente, en los servicios relacionados con la creación, proceso y difusión de la información.
Consolidación del neoliberalismo económico
El fenómeno de la globalización va acompañado de una ideología político-económica de corte neoliberal que considera positiva la globalización económica y del mercado, pero no ve tan necesaria la globalización política, ya que considera que el mejor funcionamiento de la economía es aquel en el que hay pocas interferencias políticas.
Se producen grandes concentraciones de poder financiero.
Profundos cambios en el mundo laboral.
En la sociedad actual, donde la información y los conocimientos constituyen el elemento sobre el cual se desarrollan muchas de las actividades laborales, y donde las herramientas para recibir, tratar y distribuir la información están en todas partes (empresas, domicilios, locales sociales, cibercafés...), la organización del trabajo en general está sufriendo cambios profundos que apuntan hacia nuevos sistemas de trabajo flexible (mayor autonomía, teletrabajo) y nuevas fórmulas contractuales (en vez de retribuir el tiempo de dedicación, se retribuye el trabajo realizado).
Se valoran los trabajadores cualificados, con iniciativa y capacidad tecnológica y organizativa.
Aumentan el paro y los fenómenos de exclusión
Los incrementos de productividad que conlleva la integración de las nuevas tecnologías en los procesos productivos es uno de los factores que genera paro, especialmente en los trabajos menos cualificados. Es un escenario que se podría caricaturizar diciendo que tenemos un crecimiento continuado de la riqueza total y un crecimiento paralelo del paro.
La imposibilidad de acceder a la Red supone analfabetismo y marginación.
Creciente emigración desde los países más pobres a los más ricos
En muchos países desarrollados se configura una sociedad multicultural
Toma de conciencia de los problemas medioambientales
La humanidad toma conciencia de las amenazas que se ciernen sobre el medio ambiente a causa de la incontrolada actividad económica, pero aún no se han puesto medios suficientes para remediarlo. Las conferencias mundiales que se convocan para abordar el tema no cuentan aún con el apoyo decidido de los países más poderosos y desarrollados, que además son los que contaminan más.
Consolidación del "estado del bienestar"
Consolidación del "estado del bienestar" entre la mayoría países desarrollados (educación y sanidad gratuita, pensiones de jubilación...), aunque en algunos países aparecen ciertos indicios de recesión de los logros conseguidos
ASPECTOS POLÍTICOS
Un mundo unipolarizado a favor de los Estados Unidos de América que utilizando su poderío militar y económico se ha convertido en el “ gendarme “ del planeta.
Paz entre las grandes potencias, pero múltiples conflictos locales
Pese a la situación de paz entre las grandes potencias mundiales (especialmente tras la caída del muro de Berlín, símbolo de la guerra fría entre la URSS y USA), hay numerosos conflictos latentes o declarados entre pueblos, grupos étnicos y grupos resentidos por pasadas injusticias de tipo económico o social
Se multiplican los focos terroristas
Se multiplican los focos terroristas y poderes mafiosos en todo el mundo, y se configura un terrorismo capaz de desafiar a cualquier estado.
Debilitación de los Estados : Los Estados no pueden controlar todo lo que ocurre en el ciberespacio global que carente de fronteras, escapa de cualquier control político y pasa a ser controlado por políticas técnicas y económicas de grandes empresas multinacionales.
Tendencia al agrupamiento de los países
Hay una tendencia de los países al agrupamiento en grandes unidades político-económicas, como en el caso de la Unión Europea, al tiempo que dentro de los estados resurgen los nacionalismos que reclaman (a veces con violencia) el reconocimiento de su identidad

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN: TALLER GRUPAL. EVOLUCIÓN DE LA SOCIEDAD.LA SOCIEDAD ACTUAL





La concepción materialista de la historia
Si el materialismo dialéctico se ha considerado tradicionalmente como la expresión "filosófica" del pensamiento de Marx y Engels, el materialismo histórico, la explicación materialista de la formación y desarrollo de la sociedad, ha sido presentado como la expresión científica de su pensamiento. La sociedad y su historia, al ser concebidas como el resultado de la actividad productiva, práctica, del ser humano, encuentran en tal actividad un elemento objetivo, material, mensurable, del que se pueden extraer leyes tan objetivas como las que puede aspirar a formular cualquier otra ciencia. Resulta significativo, a este respecto, que la actividad intelectual de Marx, después de este hallazgo, que constituye una de sus mayores aportaciones, se haya centrado en el análisis de la actividad productiva del ser humano, ofreciendo como resultado del mismo varias de sus obras más significativas, entre las que se encuentra su obra cumbre: "El Capital".
La concepción materialista de la historia la resume Marx, con estas palabras, en un breve párrafo de la "Contribución a la crítica de la economía política":
"En la producción social de su existencia, los hombres entran en relaciones determinadas, necesarias e independientes de su voluntad, en relaciones de producción que corresponden a un grado determinado de desarrollo de sus fuerzas productivas materiales. El conjunto de estas relaciones constituye la estructura económica de la sociedad, o sea, la base real sobre la cual se alza una superestructura jurídica y política y a la cual corresponden formas determinadas de la conciencia social. En general, el modo de producción de la vida material condiciona el proceso social, político y espiritual de la vida. No es la conciencia de los hombres lo que determina su ser, sino al contrario, su ser social es el que determina su conciencia. En un determinado estadio de su desarrollo las fuerzas productivas materiales de la sociedad entran en contradicción con las relaciones de producción existentes o, por usar la equivalente expresión jurídica, con las relaciones de propiedad dentro de las cuales se habían movido hasta entonces. De formas de desarrollo que eran las fuerzas productivas, esas relaciones se convierten en trabas de las mismas. Empieza entonces una época de revolución social."
Hasta entonces se había creído que la forma en que se organizaba la producción dependía exclusivamente de la voluntad de los seres humanos, al igual que las formas de organización social y política y, por supuesto, de la conciencia. Marx afirma lo contrario: las relaciones de producción son independientes de la voluntad de los seres humanos, y el modo en que los seres humanos producen la vida material "condiciona el proceso social, político y espiritual de la vida".
Para garantizar su supervivencia, el ser humano ha de conseguir los medios de subsistencia mediante el trabajo, mediante una actividad productiva. Pero el ser humano tiene una existencia social, por lo que su actividad productiva no constituye un acto aislado, sino un acto social, por el que entra en relación con otros seres humanos. Ahora bien, estas relaciones se caracterizan no sólo son por ser necesarias para producir los medios de subsistencia, sino también por ser independientes de la voluntad de quienes entran en relación, estando determinadas por el grado de desarrollo de las fuerzas productivas materiales: la actividad humana (o fuerza de trabajo) y los medios de trabajo (utensilios, herramientas, máquinas, etc.). Las relaciones que se establecen en este proceso son llamadas por Marx relaciones de producción, y constituyen la estructura económica de la sociedad, la base sobre la que se asientan los elementos jurídicos y políticos, así como las formas de la conciencia social.
El conjunto de los elementos relacionados con la producción, así como los elementos socio-políticos e ideológicos, es decir, el conjunto de los elementos que forman parte de una sociedad, en un momento determinado de su desarrollo histórico, constituyen una determinada formación social, una totalidad social concreta, históricamente determinada.
El modo de producción
A cada formación social le corresponderá un determinado modo de producir socialmente los bienes necesarios para la existencia, un determinado modo de producción, es decir, una determinada estructura productiva, compuesta por el conjunto de los elementos relacionados con la producción material de la existencia, que constituyen la base sobre la que se asientan, y de la que derivan, el conjunto de elementos jurídico-políticos e ideológicos, que forman la superestructura de dicha formación social. El concepto de modo de producción se refiere, pues, siguiendo a Marta Harnecker, (en "Los conceptos elementales del materialismo histórico"), "a la totalidad social global, es decir, tanto a la estructura económica como a los otros niveles de la totalidad social: jurídico-político e ideológico".
El modo de producción es el resultado de la síntesis de tres elementos estructurales: la estructura económica, la superestructura jurídico-política y la superestructura ideológica. En el modo de producción podemos distinguir, pues, una estructura con dos elementos constitutivos: las fuerzas productivas y las relaciones de producción, entre los que se da un mutuo condicionamiento; y una superestructura en la que se pueden distinguir dos niveles: la superestructura jurídico-política, constituida por los instrumentos de control sociales y políticos correspondientes a las relaciones sociales de producción; y la superestructura ideológica, por la que se justifica el orden establecido mediante una falsa conciencia que enmascara la verdadera realidad. Ambas superestructuras están condicionadas por la estructura económica de la sociedad.
Estructura económica
Fuerzas productivas y relaciones de producción
Por fuerzas productivas entiende Marx, en primer lugar, la materia objeto de transformación, (materia bruta si no ha sido previamente manipulada, y materia prima si es artificial o ha sido previamente manipulada) a partir de la que se espera obtener un producto determinado. En segundo lugar, la actividad del trabajador, su capacidad de trabajo, que es denominada fuerza de trabajo, y que alcanza un determinado grado de desarrollo en una formación social determinada (como simple fuerza física, o como habilidad técnica o intelectual). En tercer lugar, los medios para realizar el trabajo (útiles, herramientas, máquinas, etc.) necesarios para obtener los productos deseados.
Los seres humanos, en cuanto agentes del proceso de producción, entran en determinadas relaciones para poder llevar a cabo la producción de los bienes deseados, denominadas relaciones de producción. Estas relaciones pueden tener un carácter técnico o social. Las relaciones técnicas de producción derivan de la relación existente entre el agente productivo y el control que posee sobre los medios de trabajo y sobre el proceso de trabajo en general. Las relaciones sociales de producción derivan de la clasificación que podemos establecer entre los agentes que participan en el proceso de producción en cuanto a la propiedad o no de los medios de producción, es decir, si son propietarios o no son propietarios de los medios de producción. En este sentido, se pueden establecer relaciones sociales de colaboración (si todos son propietarios de los medios de producción, en cuyo caso ningún sector de la sociedad vive de la explotación de otro), o relaciones de explotación, de exclusión, de dominación (si unos son propietarios de los medios de producción y otros no). En este último caso la relación de dominación es una relación explotador-explotado, en la medida en que los propietarios de los medios de producción viven del trabajo de los no propietarios. Para Marx, esta relación de explotación es la típica de las sociedades clasistas: la sociedad esclavista, la feudal y la capitalista.

Las relaciones de producción favorecen inicialmente el desarrollo de las fuerzas productivas; pero a medida que las fuerzas productivas se van desarrollando, terminan por entrar en contradicción con las relaciones de producción existentes, convirtiéndose éstas en una traba para el desarrollo de aquellas, lo que provoca una revolución social, que concluye en la sustitución de las viejas relaciones de producción por otras nuevas, adecuadas al grado de desarrollo de las fuerzas productivas. Tales contradicciones, y la resolución de las mismas, determinadas por procesos estrictamente materiales, constituyen el elemento configurador de la sociedad y el motor de la historia.
Los modos de producción históricos
Según Marx, a lo largo de la historia de la humanidad se han sucedido varios modos de producción que, de acuerdo con las tesis del materialismo histórico, son los auténticos determinantes de la evolución histórica de la humanidad, por lo que la historia debería ser explicada en función de ellos, y no de acontecimientos externos, como la sucesión de dinastías o los dramatizados en el culto a los "héroes". Esa evolución histórica, de la que son protagonistas los seres humanos en su actividad cotidiana, partiría del comunismo tribal primitivo y, pasando por el modo de producción antiguo y el feudal, llegaría al modo de producción capitalista, (en plena expansión en la segunda mitad del siglo XIX), por lo que respecta a la historia de Occidente; y al modo de producción asiático, respecto a la historia de Oriente.
Clasificación de los Modos de producción con las correspondientes Relaciones de producción, Formas de explotación y Formas de apropiación del trabajo ajeno.
Modo de producción Relaciones de producción Forma de explotación Forma de apropiación del trabajo ajeno
Comunismo primitivo Comunitarias ------ ------
Asiático Funcionarios— comunidad de aldea Esclavitud general Imposición de tributos colectivos en especie y trabajo (con coacción extra-económica)
Antiguo Amo— esclavo Esclavitud Apropiación privada del trabajador (con coacción extra-económica)
Feudal Señor— siervo Servidumbre (dependencia personal) Apropiación privada del excedente (con coacción extra-económica)
Capitalista Capitalista— proletario Trabajo asalariado (formalmente libre) Apropiación privada de la plusvalía a través del “mercado” (sin coacción extra-económica)
Socialista Entre libres asociados ------- -------

El modo de producción tribal. La sociedad tribal primitiva era una sociedad en la que no se daba la propiedad privada de los medios de producción, sino la propiedad colectiva, por lo que Marx llamará a este modo de producción "comunismo primitivo": un modo de producción en el que las relaciones sociales establecidas eran relaciones de colaboración, y los medios de trabajo y los productos obtenidos pertenecían a la sociedad.
El modo de producción asiático (en Oriente). Marx consideró que el modo de producción asiático no podía ser asimilado ni al antiguo ni al feudal, por lo que lo calificó de "asiático" u "oriental". Al depender del riego de las tierras, que exige un control centralizado de los recursos hidráulicos, se provoca la creación de gobiernos centralizados que se imponen sobre las dispersas comunidades agrícolas. Por otra parte, la simplicidad de la organización económica la convierte prácticamente en inmutable, de donde se explica su persistencia a través de los siglos.
El modo de producción antiguo. La sociedad antigua es una sociedad civilizada, pero basada en un sistema esclavista de producción. Las relaciones sociales en el régimen esclavista son, pues, de dominio y sometimiento. El agente propietario, el amo, ejerció dominio completo sobre las fuerzas productivas (mano de obra - el esclavo-, y medios de producción), de las que era propietario.
El modo de producción feudal. La sociedad feudal posee muchas características similares a las de la sociedad antigua. Las relaciones sociales de producción son también semejantes a las del modo de producción esclavista. Pero, pese a que el señor feudal posee la propiedad completa sobre los medios de producción, sólo en parte la posee sobre el trabajador (siervo), con el que establece una relación de servidumbre o vasallaje.
El modo de producción capitalista. Su base es la propiedad privada de los medios de producción, aunque el trabajador es jurídicamente libre. La fuerza de trabajo es la única propiedad que posee el trabajador. El trabajo genera una plusvalía que no revierte sobre el salario del trabajador, sino que es apropiada por el capitalista, generando capital, por lo que la relación capitalista-proletario es una relación de explotación.
Modo de producción socialista, siguiendo la dialéctica de la historia, por la que la humanidad recuperará, superándolo, el modo de producción del comunismo primitivo. El modo de producción socialista se basa en un régimen de propiedad colectiva, lo que supone la abolición de la propiedad privada de los medios de producción. En consonancia con ello, las relaciones de dominio y sometimiento se sustituyen por las de cooperación recíproca.

viernes, 9 de abril de 2010

Programa Analítico y Plan de Evaluación








PROGRAMA DETALLADO
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA
CICLO BÁSICO DE INGENIERÍA SEMESTRE 1
ASIGNATURA
HOMBRE, SOCIEDAD, CIENCIA Y TECNOLOGÍA CÓDIGO
HORAS ADG-25122


1.- OBJETIVO GENERAL
Vincular los aspectos teóricos fundamentales que conforman la sociedad con su desempeño como Ingeniero, y así, participar en forma activa, consciente y solidaria en proyectos sociales para la transformación de su comunidad y entorno sociocultural.
2.- SINOPSIS DE CONTENIDO
El Hombre, es un ser bio-sico-social, en relación dialéctica con el medio. Por su quehacer transformador de la realidad objetiva es un ser histórico que elabora conocimientos acerca de si mismo y de la realidad; se expresa a través de sus necesidades que emergen de lo social y sico biológico, aún cuando lo que él piensa y siente no siempre se refleja en forma manifiesta.
UNIDAD 1: Génesis y evolución de la sociedad humana.
UNIDAD 2: Corrientes filosóficas sociales.
UNIDAD 3: Convivencia en el planeta y necesidades sociales mundiales.
UNIDAD 4: La formación del Ingeniero.
3.- ESTRATEGIAS METODOLÓGÍCAS GENERALES
Diálogo Didáctico Real: que lo comprende las actividades presenciales (comunidades de aprendizaje), tutorías y actividades electrónicas.
Diálogo Didáctico Simulado: que son las actividades de autogestión académica y estudio independiente, así como los servicios de apoyo al estudiante
ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN
La evaluación de los aprendizajes del estudiante y en consecuencia, la aprobación de la asignatura, vendrá dada por la valoración obligatoria de un conjunto de elementos, a los cuales se les asignó un valor porcentual de la calificación final de la asignatura. Se sugieren algunos indicadores y posibles técnicas e instrumentos de evaluación que podrá emplear el docente para tal fin.
• Realización de actividades teórico-prácticas.
• Realización de actividades de campo.
• Aportes de ideas a la Comunidad (información y difusión).
• Experiencias vivenciales en el área profesional
• Realización de pruebas escritas cortas y largas, defensas de trabajos, exposiciones, debates, etc.
• Actividades de Auto-evaluación / co-evaluación y evaluación del estudiante.
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE CONTENIDO ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN BIBLIOGRAFÍA
Analizar los aspectos filosóficos, teóricos e históricos acerca del origen del hombre y evolución de la sociedad humana hasta nuestros días.
UNIDAD 1: GÉNESIS Y EVOLUCIÓN DE LA SOCIEDAD HUMANA.

1.1 Origen del hombre: Teorías que explican el origen del hombre. Teoría teológica-espiritualista. Teoría evolucionista. Naturaleza gregaria y cultural de la especie humana.
1.2 Evolución de la sociedad humana: Enfoque desde la perspectiva del Materialismo Histórico: Modo de Producción Primitivo, Modo de Producción Esclavista, Modo de Producción Asiático, Modo de Producción Feudal y Modo de Producción Capitalista. El Socialismo.
1.3 La sociedad actual: Aspectos teóricos y filosóficos, fenómenos que han conformado la sociedad actual. Diagnóstico, inventario y proyección.


Pruebas Cortas.
Prueba Larga.
• Angulo, M. y Lozanía M. (2005). El desarrollo integral humano: un desafío para el desarrollo comunitario en los procesos de globalización, en Revista Ra Ximhai. Publicación cuatrimestral de sociedad, cultura, y desarrollo sustentable. septiembre-diciembre, año/vol.1. Número 003. México: Universidad Autónoma Indígena de México.
• Durán, V. (2001). Estado Social De Derecho, Democracia y Participación. México.
• Polanco, A. (2001). Ciencia, Tecnología y Sociedad. Ponencia realizada en la VII Conferencia Latinoamericana de Trabajadores de los Servicios Públicos. Valle de Bravo. México, 22-25 de abril de 2001.
Analizar las corrientes del pensamiento social clásico, los enfoques sociológicos de la edad contemporánea y los aspectos filosóficos sobre el nuevo orden mundial.

UNIDAD 2: CORRIENTES FILOSÓFICAS SOCIALES.

2.1 Pensamiento social clásico griego: Ideal político – social de Platón y Aristóteles.
2.2 Corrientes sociológicas de los siglos XVIII al XX: Liberalismo, Positivismo, Estructuralismo, Marxismo. Teoría Keynesiana y Teoría Neoliberal.
2.3 El Socialismo: tendencias en el siglo XXI.
2.4 Nuevo orden mundial. Globalización: Implicaciones económicas, políticas, sociales y culturales. La Democracia como sistema político global. Sustentabilidad del desarrollo y biodiversidad. El problema energético. El petróleo como factor de conflictos mundiales. Situación y perspectiva. Consideraciones en torno a la paz. Prueba corta escrita. • Chaves, R. (2001). La economía social como enfoque metodológico, como objeto de estudio y como disciplina científica. España: Revista CIRIEC, Nº 33
• Coraggio, J. (2005). La Economía Social como vía para otro desarrollo social. Ediciones Simbiótica.
• Durán, V. (2001). Estado Social De Derecho, Democracia y Participación. México.
• Lebowit, M y Review, M. (2004). Ideología y Desarrollo Económico. Ediciones Rebelión.
• Lemkow, L. (2002). Sociología ambiental. España: Editorial Icaria, S. A.
• Mander, H. (2004). Globalización Económica y Medio Ambiente. Ediciones Rebelión.
• Petras, J. (2003). La cultura y los retos del mundo contemporáneo. Ediciones Rebelión.
Interpretar las cifras e indicadores de la población mundial y su balance de necesidades, destacando el papel de la familia como eje de equilibrio social.
UNIDAD 3: CONVIVENCIA EN EL PLANETA Y NECESIDADES MUNDIALES.

3.1 La población mundial: Características generales. Indicadores socioeconómicos.

3.2 Balance de las necesidades: Desarrollo y equidad: culturales, educativas, alimentarías, salud, vivienda, empleo, ecológicas, entre otras.

3.3 La familia como eje de equilibrio social: Una visión innovadora hacia el siglo XXI. Sociedad responsable y crítica de su propio crecimiento. Planificación familiar (sexualidad responsable). Pruebas Cortas.
Prueba Larga.
• Lemkow, L. (2002). Sociología ambiental. España: Editorial Icaria, S. A.
• Lemkow, L. (2002). Sociología ambiental. España: Editorial Icaria, S. A.





Caracterizar los aspectos teóricos relativos al arte, la ciencia, la tecnología, la moralidad, la ética, la conciencia como principios de desempeño del Ingeniero.

UNIDAD 4: LA FORMACIÓN DEL INGENIERO.

4.1 Integración arte, ciencia y tecnología: Ethos del arte. Ethos de la ciencia y la tecnología. La moral y la ética como valores universales.
4.2 Conciencia histórica social: Vivencias y preceptos históricos. La historia como fuente para el rescate de la identidad local, nacional y latinoamericana.
4.2 El Ingeniero: Proyección formativa: formación integral, reflexiva y creativa para el desarrollo de la productividad social. Participación y ejecución de proyectos sociales.
Prueba Corta escrita • Chaves, R. (2001). La economía social como enfoque metodológico, como objeto de estudio y como disciplina científica. España: Revista CIRIEC, Nº 33
• Coraggio, J. (2005). La Economía Social como vía para otro desarrollo social. Ediciones Simbiótica.
• Durán, V. (2001). Estado Social De Derecho, Democracia y Participación. México.
• Lebowit, M y Review, M. (2004). Ideología y Desarrollo Económico. Ediciones Rebelión.
• Lemkow, L. (2002). Sociología ambiental. España: Editorial Icaria, S. A.
• Mander, H. (2004). Globalización Económica y Medio Ambiente. Ediciones Rebelión.
• Petras, J. (2003). La cultura y los retos del mundo contemporáneo. Ediciones Rebelión.
Determinar, la situación actual del desarrollo científico y tecnológico en Venezuela. UNIDAD 5: LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA

5.1 El desarrollo tecnológico en el mundo. Factores influyentes. Niveles de desarrollo tecnológico.
5.2 Problemas específicos: crecimiento demográfico, la cuestión energética, la cuestión ecológica, políticas.
5.3 Dependencia tecnológica: concepto, causas. Políticas y estrategias para el desarrollo científico y tecnológico. El estímulo a la investigación. Organismos e Instituciones encargadas del desarrollo científico y tecnológico en Venezuela. Importancia de la investigación en el desarrollo social y cultural de Venezuela. Pruebas Cortas.
Prueba Larga.
• SUDACA No. 6 agosto. (1993). Ambiente y Tecnología. Editorial Fundación Nuevo Sur.
• Fajanzybaer, F. y otros. (1992). Industrialización en América Latina. Nueva Soc. 118 marzo-abril.
• Jaimes, R. (1994). Problemática Contemporánea de la Ciencia y la Tecnología. Editorial Tropykos.
• Naim, M. y Piñango, R. (1989). El caso Venezuela una ilusión de armonía. Editorial IESA.

• Rojas Aravena, F. y otros. (1993). Integración Reg. Globalización. Nueva Soc. 125 Mayo- Junio.
• Guaderrama, M. (1981). Ciencia y Tecnología en Venezuela. Editorial. Curso de Formación . Sociopolítica 27.

BIBLIOGRAFÍA
• Angulo, M. y Lozanía M. (2005). El desarrollo integral humano: un desafío para el desarrollo comunitario en los procesos de globalización, en Revista Ra Ximhai. Publicación cuatrimestral de sociedad, cultura, y desarrollo sustentable. septiembre-diciembre, año/vol.1. Número 003. México: Universidad Autónoma Indígena de México.
• Aristóteles. Política. Libro I, Capítulo I; Libro IV, capítulos I, II y III. [Documento en línea]. Disponible: http://www.filosofía.org/cla/ari/azc03.htm.
• Boff, L. (2001). Ética planetaria desde el Gran Sur. España: Editorial Trotta. S. A.
• Boff, L. (2003). ¿Qué significa ser y sentirse tierra? Ediciones Rebelión
• Bracho F. (1995). Del materialismo al bienestar integral”. Caracas: Ediciones vivir mejor.
• Brand D., G. Un acercamiento a la realidad humana. [Documento en línea]. Nomadas 4. Revista critica de Ciencias Sociales y Jurídicas. Disponible: http://www.ucm.es/info/nomadas/4/gbdeisler.htm
• Bruzzone, E. (2004). El Agua Potable: Nuevo Recurso Estratégico del Siglo XXI. Ediciones Rebelión.
• Cason, J. y Brook, D. (2003). El futuro de la humanidad depende de oponerse a la globalización: Chomsky. Ediciones Rebelión.
• CENDES. UCV. DOSSIER (1997). La transición sociopolítica. Caracas: Cuadernos del Cendes.
• Chaves, R. (2001). La economía social como enfoque metodológico, como objeto de estudio y como disciplina científica. España: Revista CIRIEC, Nº 33
• Chomsky, N. (2000). El control de nuestras vidas. [Documento en línea]. Conferencia dictada el 26 de febrero de 2000 en el Kiva Auditórium, Albuquerque, Nuevo México. Disponible: http://www.cgt.es/biblioteca.html
• Coraggio, J. (2005). La Economía Social como vía para otro desarrollo social. Ediciones Simbiótica.
• Durán, V. (2001). Estado Social De Derecho, Democracia y Participación. México.
• Echeverría, M. La población. Frente al tercer milenio. [Documento en línea]. Disponible: http://www.portalplanetasedna.com.ar/poblacion00.htm
• Ferguson, M. (2003). La Conspiración de Acuario. (Transformaciones personales y sociales de este fin de siglo). Cairos: Barcelona.
• Friedman, M. (1992). Las paradojas del dinero. Barcelona: Grijalbo.
• Hinkelammert, F. (2005). El sujeto y la ley. Costa Rica: Editorial Universidad Nacional.
• Hussein, M. (1998). Vertiente sur de la libertad. España: Editorial Icaria, S. A.
• Lebowit, M y Review, M. (2004). Ideología y Desarrollo Económico. Ediciones Rebelión.
• Lemkow, L. (2002). Sociología ambiental. España: Editorial Icaria, S. A.
• Mander, H. (2004). Globalización Económica y Medio Ambiente. Ediciones Rebelión.
• Méndez, D. (2004). La tierra en venta. Ediciones Rebelión.
• Mires, F. (1996). La revolución que nadie soñó. (O la otra postmodernidad). Caracas: Nueva Sociedad.
• Petras, J. (2003). La cultura y los retos del mundo contemporáneo. Ediciones Rebelión.
• Petras, J. (2000). Civilización y Barbarie. Ediciones Rebelión.
• Petras, J. (2002). Neoliberalismo, resistencia popular y salud mental. Ediciones Rebelión.
• Petras, J. (2002). Sumisión al neoliberalismo, el mayor peligro para América Latina”. Entrevista con el corresponsal Stella Callón, de La Jornada. Ediciones Rebelión.
• Petras, J. (2004). ¿Globalización, imperio o imperialismo? Un debate contemporáneo. Ediciones Rebelión.
• Platón. La República. Libro VIII. 543ª a 551c. [Documento en línea]. Disponible: http://www.webdianoia.com/platon/platon_fil_polis.htm
• Polanco, A. (2001). Ciencia, Tecnología y Sociedad. Ponencia realizada en la VII Conferencia Latinoamericana de Trabajadores de los Servicios Públicos. Valle de Bravo. México, 22-25 de abril de 2001.
• Radiochango: Konciencia Social. (2004). La sociedad de consumo: necesidad de un cambio. Ediciones Rebelión.
• Ramírez, A. Consumismo, familia y sociedad. [Documento en línea]. Disponible: www.elinstituto.org
• Ramonet, I (2006). América Latina frente a la globalización. Ediciones Rebelión.
• Romero, Ana. (2005). Reflexiones sobre la globalización. Trabajo no publicado. El Tigre, Venezuela.
• Romero, Ana. (2005). Teorías básicas para el análisis histórico – sociológico actual. Trabajo no publicado. El Tigre, Venezuela.
• Romero, Ana. (2002). Globalización y pobreza. Colombia: Universidad de Nariño. Editado por e-Libro.net para su selección libros gratis.
• Romero, A. (2006). La Historia y la conciencia social. Trabajo no publicado. El Tigre, Venezuela.
• Rojas, N. (2007). La formación integral del licenciado en Economía Social. Trabajo no publicado. El Tigre. Venezuela.
• Rosinach y otros (1997). Enfermedad, salud y sociedad de consumo. Vivir mejor. Caracas.
• Santamaría, J. (2004). La sociedad de consumo. Ediciones Rebelión.
• Shankar, J. (2001). Un nuevo consenso sobre población. España: Editorial Icaria, S. A.
• Valqui, C., Garza, J. y Sánchez, J. (2002). 11 de septiembre. Las caras de la globalización. México: Editora Laguna. S.A. de C.V.
• Vila, I. (2003). Crisis de la democracia representativa y contrapoder. Ediciones Rebelión.