viernes, 9 de abril de 2010

Programa Analítico y Plan de Evaluación








PROGRAMA DETALLADO
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA
CICLO BÁSICO DE INGENIERÍA SEMESTRE 1
ASIGNATURA
HOMBRE, SOCIEDAD, CIENCIA Y TECNOLOGÍA CÓDIGO
HORAS ADG-25122


1.- OBJETIVO GENERAL
Vincular los aspectos teóricos fundamentales que conforman la sociedad con su desempeño como Ingeniero, y así, participar en forma activa, consciente y solidaria en proyectos sociales para la transformación de su comunidad y entorno sociocultural.
2.- SINOPSIS DE CONTENIDO
El Hombre, es un ser bio-sico-social, en relación dialéctica con el medio. Por su quehacer transformador de la realidad objetiva es un ser histórico que elabora conocimientos acerca de si mismo y de la realidad; se expresa a través de sus necesidades que emergen de lo social y sico biológico, aún cuando lo que él piensa y siente no siempre se refleja en forma manifiesta.
UNIDAD 1: Génesis y evolución de la sociedad humana.
UNIDAD 2: Corrientes filosóficas sociales.
UNIDAD 3: Convivencia en el planeta y necesidades sociales mundiales.
UNIDAD 4: La formación del Ingeniero.
3.- ESTRATEGIAS METODOLÓGÍCAS GENERALES
Diálogo Didáctico Real: que lo comprende las actividades presenciales (comunidades de aprendizaje), tutorías y actividades electrónicas.
Diálogo Didáctico Simulado: que son las actividades de autogestión académica y estudio independiente, así como los servicios de apoyo al estudiante
ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN
La evaluación de los aprendizajes del estudiante y en consecuencia, la aprobación de la asignatura, vendrá dada por la valoración obligatoria de un conjunto de elementos, a los cuales se les asignó un valor porcentual de la calificación final de la asignatura. Se sugieren algunos indicadores y posibles técnicas e instrumentos de evaluación que podrá emplear el docente para tal fin.
• Realización de actividades teórico-prácticas.
• Realización de actividades de campo.
• Aportes de ideas a la Comunidad (información y difusión).
• Experiencias vivenciales en el área profesional
• Realización de pruebas escritas cortas y largas, defensas de trabajos, exposiciones, debates, etc.
• Actividades de Auto-evaluación / co-evaluación y evaluación del estudiante.
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE CONTENIDO ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN BIBLIOGRAFÍA
Analizar los aspectos filosóficos, teóricos e históricos acerca del origen del hombre y evolución de la sociedad humana hasta nuestros días.
UNIDAD 1: GÉNESIS Y EVOLUCIÓN DE LA SOCIEDAD HUMANA.

1.1 Origen del hombre: Teorías que explican el origen del hombre. Teoría teológica-espiritualista. Teoría evolucionista. Naturaleza gregaria y cultural de la especie humana.
1.2 Evolución de la sociedad humana: Enfoque desde la perspectiva del Materialismo Histórico: Modo de Producción Primitivo, Modo de Producción Esclavista, Modo de Producción Asiático, Modo de Producción Feudal y Modo de Producción Capitalista. El Socialismo.
1.3 La sociedad actual: Aspectos teóricos y filosóficos, fenómenos que han conformado la sociedad actual. Diagnóstico, inventario y proyección.


Pruebas Cortas.
Prueba Larga.
• Angulo, M. y Lozanía M. (2005). El desarrollo integral humano: un desafío para el desarrollo comunitario en los procesos de globalización, en Revista Ra Ximhai. Publicación cuatrimestral de sociedad, cultura, y desarrollo sustentable. septiembre-diciembre, año/vol.1. Número 003. México: Universidad Autónoma Indígena de México.
• Durán, V. (2001). Estado Social De Derecho, Democracia y Participación. México.
• Polanco, A. (2001). Ciencia, Tecnología y Sociedad. Ponencia realizada en la VII Conferencia Latinoamericana de Trabajadores de los Servicios Públicos. Valle de Bravo. México, 22-25 de abril de 2001.
Analizar las corrientes del pensamiento social clásico, los enfoques sociológicos de la edad contemporánea y los aspectos filosóficos sobre el nuevo orden mundial.

UNIDAD 2: CORRIENTES FILOSÓFICAS SOCIALES.

2.1 Pensamiento social clásico griego: Ideal político – social de Platón y Aristóteles.
2.2 Corrientes sociológicas de los siglos XVIII al XX: Liberalismo, Positivismo, Estructuralismo, Marxismo. Teoría Keynesiana y Teoría Neoliberal.
2.3 El Socialismo: tendencias en el siglo XXI.
2.4 Nuevo orden mundial. Globalización: Implicaciones económicas, políticas, sociales y culturales. La Democracia como sistema político global. Sustentabilidad del desarrollo y biodiversidad. El problema energético. El petróleo como factor de conflictos mundiales. Situación y perspectiva. Consideraciones en torno a la paz. Prueba corta escrita. • Chaves, R. (2001). La economía social como enfoque metodológico, como objeto de estudio y como disciplina científica. España: Revista CIRIEC, Nº 33
• Coraggio, J. (2005). La Economía Social como vía para otro desarrollo social. Ediciones Simbiótica.
• Durán, V. (2001). Estado Social De Derecho, Democracia y Participación. México.
• Lebowit, M y Review, M. (2004). Ideología y Desarrollo Económico. Ediciones Rebelión.
• Lemkow, L. (2002). Sociología ambiental. España: Editorial Icaria, S. A.
• Mander, H. (2004). Globalización Económica y Medio Ambiente. Ediciones Rebelión.
• Petras, J. (2003). La cultura y los retos del mundo contemporáneo. Ediciones Rebelión.
Interpretar las cifras e indicadores de la población mundial y su balance de necesidades, destacando el papel de la familia como eje de equilibrio social.
UNIDAD 3: CONVIVENCIA EN EL PLANETA Y NECESIDADES MUNDIALES.

3.1 La población mundial: Características generales. Indicadores socioeconómicos.

3.2 Balance de las necesidades: Desarrollo y equidad: culturales, educativas, alimentarías, salud, vivienda, empleo, ecológicas, entre otras.

3.3 La familia como eje de equilibrio social: Una visión innovadora hacia el siglo XXI. Sociedad responsable y crítica de su propio crecimiento. Planificación familiar (sexualidad responsable). Pruebas Cortas.
Prueba Larga.
• Lemkow, L. (2002). Sociología ambiental. España: Editorial Icaria, S. A.
• Lemkow, L. (2002). Sociología ambiental. España: Editorial Icaria, S. A.





Caracterizar los aspectos teóricos relativos al arte, la ciencia, la tecnología, la moralidad, la ética, la conciencia como principios de desempeño del Ingeniero.

UNIDAD 4: LA FORMACIÓN DEL INGENIERO.

4.1 Integración arte, ciencia y tecnología: Ethos del arte. Ethos de la ciencia y la tecnología. La moral y la ética como valores universales.
4.2 Conciencia histórica social: Vivencias y preceptos históricos. La historia como fuente para el rescate de la identidad local, nacional y latinoamericana.
4.2 El Ingeniero: Proyección formativa: formación integral, reflexiva y creativa para el desarrollo de la productividad social. Participación y ejecución de proyectos sociales.
Prueba Corta escrita • Chaves, R. (2001). La economía social como enfoque metodológico, como objeto de estudio y como disciplina científica. España: Revista CIRIEC, Nº 33
• Coraggio, J. (2005). La Economía Social como vía para otro desarrollo social. Ediciones Simbiótica.
• Durán, V. (2001). Estado Social De Derecho, Democracia y Participación. México.
• Lebowit, M y Review, M. (2004). Ideología y Desarrollo Económico. Ediciones Rebelión.
• Lemkow, L. (2002). Sociología ambiental. España: Editorial Icaria, S. A.
• Mander, H. (2004). Globalización Económica y Medio Ambiente. Ediciones Rebelión.
• Petras, J. (2003). La cultura y los retos del mundo contemporáneo. Ediciones Rebelión.
Determinar, la situación actual del desarrollo científico y tecnológico en Venezuela. UNIDAD 5: LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA

5.1 El desarrollo tecnológico en el mundo. Factores influyentes. Niveles de desarrollo tecnológico.
5.2 Problemas específicos: crecimiento demográfico, la cuestión energética, la cuestión ecológica, políticas.
5.3 Dependencia tecnológica: concepto, causas. Políticas y estrategias para el desarrollo científico y tecnológico. El estímulo a la investigación. Organismos e Instituciones encargadas del desarrollo científico y tecnológico en Venezuela. Importancia de la investigación en el desarrollo social y cultural de Venezuela. Pruebas Cortas.
Prueba Larga.
• SUDACA No. 6 agosto. (1993). Ambiente y Tecnología. Editorial Fundación Nuevo Sur.
• Fajanzybaer, F. y otros. (1992). Industrialización en América Latina. Nueva Soc. 118 marzo-abril.
• Jaimes, R. (1994). Problemática Contemporánea de la Ciencia y la Tecnología. Editorial Tropykos.
• Naim, M. y Piñango, R. (1989). El caso Venezuela una ilusión de armonía. Editorial IESA.

• Rojas Aravena, F. y otros. (1993). Integración Reg. Globalización. Nueva Soc. 125 Mayo- Junio.
• Guaderrama, M. (1981). Ciencia y Tecnología en Venezuela. Editorial. Curso de Formación . Sociopolítica 27.

BIBLIOGRAFÍA
• Angulo, M. y Lozanía M. (2005). El desarrollo integral humano: un desafío para el desarrollo comunitario en los procesos de globalización, en Revista Ra Ximhai. Publicación cuatrimestral de sociedad, cultura, y desarrollo sustentable. septiembre-diciembre, año/vol.1. Número 003. México: Universidad Autónoma Indígena de México.
• Aristóteles. Política. Libro I, Capítulo I; Libro IV, capítulos I, II y III. [Documento en línea]. Disponible: http://www.filosofía.org/cla/ari/azc03.htm.
• Boff, L. (2001). Ética planetaria desde el Gran Sur. España: Editorial Trotta. S. A.
• Boff, L. (2003). ¿Qué significa ser y sentirse tierra? Ediciones Rebelión
• Bracho F. (1995). Del materialismo al bienestar integral”. Caracas: Ediciones vivir mejor.
• Brand D., G. Un acercamiento a la realidad humana. [Documento en línea]. Nomadas 4. Revista critica de Ciencias Sociales y Jurídicas. Disponible: http://www.ucm.es/info/nomadas/4/gbdeisler.htm
• Bruzzone, E. (2004). El Agua Potable: Nuevo Recurso Estratégico del Siglo XXI. Ediciones Rebelión.
• Cason, J. y Brook, D. (2003). El futuro de la humanidad depende de oponerse a la globalización: Chomsky. Ediciones Rebelión.
• CENDES. UCV. DOSSIER (1997). La transición sociopolítica. Caracas: Cuadernos del Cendes.
• Chaves, R. (2001). La economía social como enfoque metodológico, como objeto de estudio y como disciplina científica. España: Revista CIRIEC, Nº 33
• Chomsky, N. (2000). El control de nuestras vidas. [Documento en línea]. Conferencia dictada el 26 de febrero de 2000 en el Kiva Auditórium, Albuquerque, Nuevo México. Disponible: http://www.cgt.es/biblioteca.html
• Coraggio, J. (2005). La Economía Social como vía para otro desarrollo social. Ediciones Simbiótica.
• Durán, V. (2001). Estado Social De Derecho, Democracia y Participación. México.
• Echeverría, M. La población. Frente al tercer milenio. [Documento en línea]. Disponible: http://www.portalplanetasedna.com.ar/poblacion00.htm
• Ferguson, M. (2003). La Conspiración de Acuario. (Transformaciones personales y sociales de este fin de siglo). Cairos: Barcelona.
• Friedman, M. (1992). Las paradojas del dinero. Barcelona: Grijalbo.
• Hinkelammert, F. (2005). El sujeto y la ley. Costa Rica: Editorial Universidad Nacional.
• Hussein, M. (1998). Vertiente sur de la libertad. España: Editorial Icaria, S. A.
• Lebowit, M y Review, M. (2004). Ideología y Desarrollo Económico. Ediciones Rebelión.
• Lemkow, L. (2002). Sociología ambiental. España: Editorial Icaria, S. A.
• Mander, H. (2004). Globalización Económica y Medio Ambiente. Ediciones Rebelión.
• Méndez, D. (2004). La tierra en venta. Ediciones Rebelión.
• Mires, F. (1996). La revolución que nadie soñó. (O la otra postmodernidad). Caracas: Nueva Sociedad.
• Petras, J. (2003). La cultura y los retos del mundo contemporáneo. Ediciones Rebelión.
• Petras, J. (2000). Civilización y Barbarie. Ediciones Rebelión.
• Petras, J. (2002). Neoliberalismo, resistencia popular y salud mental. Ediciones Rebelión.
• Petras, J. (2002). Sumisión al neoliberalismo, el mayor peligro para América Latina”. Entrevista con el corresponsal Stella Callón, de La Jornada. Ediciones Rebelión.
• Petras, J. (2004). ¿Globalización, imperio o imperialismo? Un debate contemporáneo. Ediciones Rebelión.
• Platón. La República. Libro VIII. 543ª a 551c. [Documento en línea]. Disponible: http://www.webdianoia.com/platon/platon_fil_polis.htm
• Polanco, A. (2001). Ciencia, Tecnología y Sociedad. Ponencia realizada en la VII Conferencia Latinoamericana de Trabajadores de los Servicios Públicos. Valle de Bravo. México, 22-25 de abril de 2001.
• Radiochango: Konciencia Social. (2004). La sociedad de consumo: necesidad de un cambio. Ediciones Rebelión.
• Ramírez, A. Consumismo, familia y sociedad. [Documento en línea]. Disponible: www.elinstituto.org
• Ramonet, I (2006). América Latina frente a la globalización. Ediciones Rebelión.
• Romero, Ana. (2005). Reflexiones sobre la globalización. Trabajo no publicado. El Tigre, Venezuela.
• Romero, Ana. (2005). Teorías básicas para el análisis histórico – sociológico actual. Trabajo no publicado. El Tigre, Venezuela.
• Romero, Ana. (2002). Globalización y pobreza. Colombia: Universidad de Nariño. Editado por e-Libro.net para su selección libros gratis.
• Romero, A. (2006). La Historia y la conciencia social. Trabajo no publicado. El Tigre, Venezuela.
• Rojas, N. (2007). La formación integral del licenciado en Economía Social. Trabajo no publicado. El Tigre. Venezuela.
• Rosinach y otros (1997). Enfermedad, salud y sociedad de consumo. Vivir mejor. Caracas.
• Santamaría, J. (2004). La sociedad de consumo. Ediciones Rebelión.
• Shankar, J. (2001). Un nuevo consenso sobre población. España: Editorial Icaria, S. A.
• Valqui, C., Garza, J. y Sánchez, J. (2002). 11 de septiembre. Las caras de la globalización. México: Editora Laguna. S.A. de C.V.
• Vila, I. (2003). Crisis de la democracia representativa y contrapoder. Ediciones Rebelión.

2 comentarios:

  1. LO FELICITO PROFESOR POR LA METODOLOGIA QUE USO DURANTE EL SEMESTRE,SU FORMA DE EXPLICAR LOS TEMAS DE CADA UNIDAD FUE MUY AMENO PARTICIPATIVO,CADA QUE HABLABA DE HISTORIA LE PROMETO QUE UNO VIVIA ESO QUE USTED CONTABA.
    LO DIGO CON TODO EL RESPETO QUE USTED SE MERECE USTED ES UN PROFESOR CON VOCACION.

    ResponderEliminar
  2. con vocación y lleno de sabiduria, lo admiro por todo lo que sabe y por q logro que sintieramos cada uno de los temas. En mi caso me encantaron los temas aprendi muchisimo de ellos.. Gracias Profe siga así..

    ResponderEliminar